La institución educativa a la cual le ofrezco mi servicio, tiene características que la hacen por naturaleza planificadora y estructurada, por ejemplo: tiene un método educativo bien establecido, en el cuál se capacita a los docentes que ingresan a la misma.
Sin embargo, la planeación estratégica sigue siendo un área de oportunidad en la coordinación de español, puesto que hay muchas actividades que tienen un seguimiento, pero no se mantiene informados a los docentes a tiempo acerca del día de seguimiento y eso genera falta de cumplimiento en tiempo y forma, o contrariamente un estado exagerado de estrés en los docentes por cumplir con lo necesario del seguimiento.
Como docente, considero que la Planeación Estratégica puedo utilizarla en lo que a mi compete, para tratar de hacer el trabajo de la mejor manera en tiempo y forma.
A la escuela no le basta con ser eficiente, debe además ser eficaz. Ambas categorías son necesarias y complementarias y hoy se necesita, además, manejar criterios de calidad, para que la escuela responda a las necesidades que satisfagan a su comunidad educativa, estando muy a tono con los criterios de pertinencia.
¿Qué ofrece la planeación estratégica?
Se define el enfoque estratégico como una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. El enfoque estratégico, no hace obsoleta toda la dirección tradicional, sino que da una nueva orientación a las dimensiones táctica y operacional.
El enfoque estratégico para la actividad educacional se caracteriza por:
Tener una actitud extrovertida y abierta.
Ser prospectivo, prever los futuros posibles.
Sustentar una sólida base de principios y valores que sirvan de marco axiológico.
Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y anticiparse a los cambios.
Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, en especial del estudiante..
Lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de ésta con el entorno.
Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en el diagnóstico estratégico.
Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se dirige la misma.
Propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo individual y colectivo.
Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo, en especial, por el claustro.
Concebir las funciones de dirección de forma integrada, partes de un mismo proceso.
Establecer compromisos con el largo plazo; pero en una concepción de futuro a presente. Este es el sello distintivo de enfoque estratégico.
Construir una cultura estratégica en los que dirigen y, luego, en el claustro de profesores de la escuela, es una necesidad de primer orden.
La esencia de toda estrategia es propiciar el cambio, dar lugar a un proceso de toma de decisiones para la movilización de los recursos con que cuenta la organización, para pasar de un estado actual a otro superior y deseado.
Con todos los elementos que enriquecen el proceso de dirección, en lo conceptual y metodológico de la planeación y, en particular, los que caracterizan a la estrategia, sus aspectos medulares, sus formas de elaboración, su incidencia y valor en el proceso de dirección, se está en condiciones de analizar de forma concreta la Estrategia Escolar, llamada también Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional
Se señala que los Proyectos Educativos, deben adoptar las siguientes características:
Adecuación, a las demandas y condiciones de su propia realidad y la de su entorno.
Flexibilidad, en su desarrollo deben poder ajustarse de acuerdo con la marcha del mismo.
Participación, debiendo adoptar una metodología que involucre a todos los miembros de la institución, en todas sus etapas.
La estrategia escolar es un programa general que permite impulsar la organización hacia el futuro deseado. Puntualiza que la estrategia está encaminada a facilitar una dirección unificada.
Metodología para la elaboración e implementación de la Estrategia Escolar.
La propuesta parte del criterio que debe ser conformada con una concepción de planeación estratégica. El proceso de planeación para la elaboración de la estrategia escolar constituye una secuencia de pasos para la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas, formado por dos etapas con características y particularidades que las diferencian; pero que se encuentran altamente integradas. Estas etapas son: Elaboración de la Estrategia Escolar e Implementación de la Estrategia Escolar.
En la primera etapa, de Elaboración de la Estrategia Escolar, predominan las decisiones de carácter estratégico, de cumplimiento a largo plazo, y sus resultados principales son la definición de la misión, la visión y los objetivos estratégicos, así como las estrategias específicas que aseguran su materialización. Estos cuatro resultados son los componentes principales de la Estrategia Escolar.
Los resultados de la segunda etapa, de implementación de la estrategia escolar, se concretan para un periodo más corto que la primera, es decir para un año, y posibilitan el cumplimiento parcial de los objetivos estratégicos planteados. Estos resultados tienen su expresión en el establecimiento del plan anual para un curso escolar, el que tiene definidos los objetivos tácticos y operativos derivados de los estratégicos, y el sistema de acciones con el que se les dará cumplimiento.
Solución
Por lo anterior, se ubica el trabajo de esta docente en la segunda etapa, en la cual se deberá implementar objetivos estratégicos tácticos y operativos, como la selección más específica y sencilla de trabajos para evaluar continuamente al alumno, de tal manera que no lleve mucho tiempo calificar dichos trabajos, esto se refiere, a quiz con clave o respuestas concretas, evitando subjetividades para disminuir el tiempo invertido en calificarlos. También se propone utilizar un cuaderno de quizzes como se hace en la coordinación de inglés para facilitar que todo esté concentrado en un solo cuaderno, para que al momento de vaciar calificaciones al concentrado no se tenga que pasear por todos los cuadernos de cada asignatura. Otra propuesta será entre compañeras de trabajo, puesto que se comparte la planeación será indispensable que haya una tabla en el archivo de planeación donde específicamente se escriban los aspectos a evaluar en el concentrado, esto asegurará que quede comprendido, cuantificado y ubicado cada aspecto, ya sea en conocimientos o habilidades.
En este momento, ya se está trabajando en las propuestas, sin embargo un riesgo que está presente es la resistencia de algunos docentes al cambio, puesto que ya están súper habituados a un trabajo aislado y sin organización. El esfuerzo se seguirá haciendo, pues se considera óptima y prospectiva la propuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario